viernes, 11 de diciembre de 2009

Visita a La Casa de Educación Ecológica

Nos gusto mucho la visita a La Casa de Educación Ecológica. Realmente no sabiamos que el Recinto cuenta con estas facilidades. Entre las cosas que nos llamo la atención está: la colección en miniatura de dinosaurios que tiene alguna osamenta original de esto. La impresión del lugar fue algo raro pero interesante. Aprendimos cuales eran las diferentes especies que existían en el pasado y cual fue su evolución. El lugar presenta tanto especies terrestres como marinas y voladores, además nos presenta diferentes colecciones de huesos de animales que tienen entre otras cosas como la colección de piedras y el ambiente de ellas.
La visita contribuyo en expandir nuestro conocimiento sobre la vida animal y las formaciones de las piedras. En realidad no nos quedo nada que aprender, ya que todo fue bien explicado.

ECOSISTEMA

El Cañón de San Cristóbal




Los ecosistemas son abiertos porque tienen un ambiente de entrada y otro de salida. El ambiente de entrada es una fuente de energía como el sol. El ambiente de salida consiste en energía que sale del ecosistema, los materiales que fueron procesados y los organismos que emigran.

Ambiente de entrada+Sistema+Ambiente de salida

Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en los suelos y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.

¿Qué es un Cañón?

Un cañón es una formación topográfica que consiste de un paso estrecho y profundo entre las montañas. Sus paredes son de roca escarpadas y por su fondo casi siempre transcurre una corriente de agua. El Cañón de San Cristóbal está localizado en la región denomina Montañas Húmedas del este, tiene una extención aproximada de 9 km. y más de 500 pies de profundidad. Recorre los municipios de Barranquitas y Aibonito . Sus factores abióticos son los siguientes:

*El área tiene una precipitación que fluctúan entre 70 a 80 pulgadas de lluvia.
*Una temperatura promedio de 68 a 70 grados F.
*Corriente de agua: Río Usabón en Barranquitas, Río Lancón en Aibonito y las Quebradas: Alicia y Aguas Largas.

Sus factores bióticos lo son la flora y la fauna. La flora del Cañón abundan: Guanábanas, Higuillo, Achiote, Caracolillo, Cadillo, Sanguinaria, Cadillo y 162 especies más de plantas. Además se pueden encontrar 22 clases de helechos, entre ellos los que crecen en las rocas y en las bases de los árboles. La fauna es bastante pobre y limitada aquellas especies que están adaptadas a vivir en áreas que han sido alteradas por el hombre. En los suelos se observan Gongolí, Arañas, Coquí, Sapito de Pantano y Caracoles; en los troncos de los árboles habitan lagartijas. Las aves entre ellas, Mozambique, la Rolita, El Ruiseñor y la Reinita Común. El 50% de estos organismos son endémicos de PR.

Su importancia es que actualmente es una joya de belleza natural que se encuentra protegido por la jurisdicción del Fideicomiso del Conservación, ya que hace un gran esfuerzo para evitar que se atenta contra su integridad. Las modificaciones que ha sufrido el ecosistema durante los últimos 20 años han sido los siguientes:

*Paraíso tropical mutilado durante varios años (1954- 1974), por el uso del mismo como un vertedero. " El vertedero más exótico del mundo".

*El Cañón fue utilizado por 25 años como vertedero para unos 5 municipios de la comarca. Sigue siendo un problema las descargas ilegales de aguas usadas en la cuenca del Río Usabón.

Su recuperación hasta el presente es que El Cañón de San Cristóbal, se encuentra en recuperación ecológica, hace ya 30 años que no se deposita basura, al menos como vertedero. Desde el 1976 y gracias a una gestión de compra de unas 1,000 cuerdas por parte del Fideicomiso de Conservación, se ha designado como reserva natural una parte de esta maravilla natural boricua. Luego de una limpieza exhaustiva el Cañón todavía conserva un estado, relativamente "natural". En la actualidad el Cañón no es vertedero, aunque recibe basura que llega a través del río y de personas inescrupulosas que la arrojan sin consideración.






jueves, 3 de diciembre de 2009

Laboratorio #10

SISTEMA RENAL (URINARIO)

Esta formado por los riñones que son órganos pares, la vejiga urinaria y los conductos que permiten el flujo de la orina desde los riñones al exterior.

Actividad 1:



El riñon es el órgano que produce la orina, se encarga de mantener siempre en un volumen constante el agua corporal total. Su funcion es excretar orina, por virtud de la cual se excretan varias toxinas y desechos metabolicos, y se regulan la composicion y volumen de la sangre, ademas influye en la presion arterial.

Los ureteres transporta la orina hasta la vejiga queda almacenada.

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.

¿Por qué en ocasiones usted pierde el control de la vejiga?

Esta llena

¿Cuál es la diferencia entre la uretra masculina y femenina?
* la masculina tiene un trayecto mas largo, atraviesa el centro del pene y la femenina el trayecto es mas corto, directamente al exterior.

Actividad 2:



Actividad 3:

La formación de orina depende de tres procesos:

*Filtración: ocurre en grandes unidades colocadas dentro de los riñones llamadas nefronas.
*Reabsorción tubular: es un proceso que ocurre en los túbulos proximales y distales de las nefronas por el cual una gran cantidad del filtrado del plasma que ocurrió en el glomerulo es reabsorbido hacia los tejidos y la circulación con consumo de energia.
*Secreción tubular: es el proceso mediante el cual los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados inicialmente hacia la Cápsula de Bowman son eliminadas de la sangre para su excreción.

**El glomérulo es la unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo. El glomérulo está constituido por una red de vasos capilares rodeado por una envoltura externa en forma de copa llamada cápsula de Bowman ubicada en el nefrón del riñón de todos los vertebrados. La red capilar del glomérulo recibe sangre de una arteriola aferente proveniente de la circulaciòn renal.




*La
Cápsula de Bowman es la unidad renal en forma de esfera hueca en la que se realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar. Está localizada al principio del componente tubular de una nefrona en el riñon de los mamíferos. Su funcion es la filtracion.

*
Túbulo contornado distal, porción contorneada del tubulo en posicion distal en relacion con la capsula de Bowman. Su funcion es resorcion por transporte activo.

*
Asa de Henle, parte del túbulo justamente más allá del túbulo proximal, constituido por una rama ascendente y una rama descendente.
Su funciún es reasorción por difusión y reasorción por transporte activo del líquido intersticial de la médula renal.

*Túbulo contronado proximal,
la parte más cercana de la cápsula de Bowman, sus paredes están constituidas por células epiteliales que tienen borde en cepillo. Su función es reasorción por transporte activo.

*
Túbulo colector, túbulo recto al que se unen los túbulos distales de únicas nefronas. Su funcion es resorción por transporte activo, resorción facultativa de agua, secreción por difusión por transporte activo.

Laboratorio #9

SISTEMA DIGESTIVO

Esta formado por el tubo digestivo y los órganos accesorios al sistema. El tubo digestivo es un tubo continuo que comienza en la boca y termina en el ano. Es donde se procesan los alimentos que posteriormente son absorbidos.

Actividad 1:

1. Mejillas: mezclar los alimentos

2. Paladar duro: para que el alimento no se vaya hacia la cavidad nasal

3. Paladar blando: protege la salida de la cavidad nasal

4. Uvula: protege la salida de la cavidad nasal

5. Lengua: receptores de sabor, movimiento de los alimentos, mezcla la saliva.

6. Freno de la lengua: mantiene la lengua en posición.

7. Dientes: realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.


*Poseemos tres pares de glándulas salivares las cuales son:
1. Parótidas
2. Submandibulares
3. Sublinguales

Las saliva humedece el alimento e inicia la digestión del carbohidrato. El promedio Ph en nuestra boca es de 6,5.


*Tenemos 32 dientes en nuestra boca. Los nombres de los diferentes tipos de dientes que tenemos son:

a. 4 incisivos (para cortar)
b. 2 caninos (para rasgar o desgarrar)
c. 4 premolares (para triturar)
d. 6 molares (4 para masticar)








Actividad #2

Digestión enzimática de Almidón



* Los tubos que dieron positivo para azúcar fueron 1,3,5.
* En el tubo que no ocurrió almidón fue en el 6.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Laboratorio #8

Sistema Respiratorio

Actividad

1. Si usted inspira profundamente y exhala profundamente, ¿que capacidad pulmonar puede demostrar? Capacidad Vital

2. El volumen o capacidad pulmonar que es igual a CI-VRI es: Volumen Tidal

3. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a VT+ VRI+VRE+VR es: Capacidad pulmonar total

4. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a VT+ VRI es: Capacidad inspiratoria

5. Los volúmenes pulmonares se miden: para obeservar si la función pulmonar se esta deteriorando, diagnosticar enfermedades respiratorias y para determinar si el pulmón se esta recuperando de una condición X.

6. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a CI-VT es: Volumen reserva inspiratoria

7. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a CFR-VRE es: Volumen residual

8. La cantidad máxima de aire que se puede espirar despúes de una espiración es: Volumen reserva espiratoria

9. El volumen de aire que permanece en los pulmones despúes de una espiración normal es: Volumen residual

10. El valor de este volumen es cerca de 500 ml: Volumen tidal






Laboratorio #6 y 7

Sistema Circulatorio

* Esta formado por el corazón que funciona como la bomba del sistema, los vasos sanguíneos que son sus conductos y la sangre que es el líquido que circula en el sistema.

*Los valoraes para un hematocrito normal en la mujer es de 38 a 45% y en los varones de 40 a 54%. Si los valores para un hematocrito son bajos en un paciente, indica la posibilidad de un tipo de anemia, si por otro lado exceden los valores máximos, existe la posibilidad de una policitemia.

Actividad: Presión Sanguínea

Presión promedio de cada uno del grupo #2:

Víctor: 128/80
Elvin: 129.6/80
Maribel: 107/58
Deborah: 108/57



Determinaremos si la posición del cuerpo tiene efecto sobre la presión sanguínea de nuestra compañera Maribel:

Presión en reposo: 130/65
Presión acostada sobre la mesa: 119/50
Presión de pie: 110/70

Midamos la frecuencia de pulso en la arteria radial de cada uno:

Víctor: 80
Elvin: 73
Maribel: 81
Deborah: 80

Corazón: mide 14 cm de largo * 9cm de ancho; protegido por el esternon, la base esta a nivel de la dos primeras costillas y la punta esta en la quinta costilla. Recubierta por una membrana llamada pericardio, hay una cavidad conocida como pericardca; debajo de ella hay un musculo llamado miocardio.

* En la parte interna hay 4 cavidades las cuales son:

2 superiores:
*atrio derecho
*atrio izquierdo

2 inferiores:
*ventriculo derecho
*ventriculo izquierdo

Ademas de cavidades hay tambien valvulas:

* atrio-ventriculares (AV) estan localizado entre los atrios y ventriculos
* valvula derecha: localizado entre el atrio derecho y ventriculo derecho, regula el paso de la sangre entre ellos y evita que la sangre regrese al atrio.
* valvula izquierda: localizada entre el atrio izquierdo y ventriculo izquierdo
*valvula pulmonar: se encuentra entre el ventriculo derecho y arteria pulmonar izquierda, permite la salida de la sangre desde el ventriculo derecho a la arteria pulmonar y evita el retroceso.
*sigmoide aortica: localizado entre el ventriculo izquierdo y la aorta, regula el movimiento de sangre y evita que regrese.

*El corazón hace 2 sonidos:
Lubb: primer sonido cardiaco, cierre de las valvulas atrio ventriculares
Dupp: segundo sonido, cierre de las valvulas sigmoides.




Vasos Sanguíneos:

*Venas: traen la sangre al corazón
*Arterias: alejan la sangre al corazón
*Capilares: microscopico, intercambio de las celulas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Actividad #3