Actividad #3
jueves, 24 de septiembre de 2009
Sistema Muscular
Actividad #1
1. Un aumento en la cantidad de acetilcolina en la membrana de la célula muscular: estimula el inicio de la contracción.
2. La función de la membrana celular y los tubos T es: la propagación de los estimulos a la célula muscular.
3. Las células del músculo esquelético están bajo control: voluntario
4. La liberación de calcio del retículo sarcoplasmático provoca: inicie el proceso de contracción.
5. En la contracción muscular el primer evento que ocurre es: formación de los puentes cruzados filamentos gruesos y finos.
6. Para que se rompan los puentes cruzados, se tiene que unir, una molécula de ATP a la cabeza de miosina.
7. Cuando se le remueve el estímulo a la fibra muscular el calcio: regresa al retículo sarcoplasmático.
8. La proteína que le da elasticidad al músculo es: titina
9. La molécula que transmite la fuerza de contracción a la membrana plasmática es: distrofina
10. La unidad contráctil de la célula muscular es el: sarcomero
11. La función principal del músculo esquelético es: movimiento
12. El movimiento de las cabezas de miosina tiene como resultado: deslizamiento de los filamentos finos
13. En el músculo esquelético las proteínas contráctiles forman: estrias
14. La función del tejido conectivo que hace parte del músculo esquelético es: unir
Actividad #1
1. Un aumento en la cantidad de acetilcolina en la membrana de la célula muscular: estimula el inicio de la contracción.
2. La función de la membrana celular y los tubos T es: la propagación de los estimulos a la célula muscular.
3. Las células del músculo esquelético están bajo control: voluntario
4. La liberación de calcio del retículo sarcoplasmático provoca: inicie el proceso de contracción.
5. En la contracción muscular el primer evento que ocurre es: formación de los puentes cruzados filamentos gruesos y finos.
6. Para que se rompan los puentes cruzados, se tiene que unir, una molécula de ATP a la cabeza de miosina.
7. Cuando se le remueve el estímulo a la fibra muscular el calcio: regresa al retículo sarcoplasmático.
8. La proteína que le da elasticidad al músculo es: titina
9. La molécula que transmite la fuerza de contracción a la membrana plasmática es: distrofina
10. La unidad contráctil de la célula muscular es el: sarcomero
11. La función principal del músculo esquelético es: movimiento
12. El movimiento de las cabezas de miosina tiene como resultado: deslizamiento de los filamentos finos
13. En el músculo esquelético las proteínas contráctiles forman: estrias
14. La función del tejido conectivo que hace parte del músculo esquelético es: unir
Actividad #3
Tipos de movimientos
1. Flexion-aproxima dos huesos
ejemplo: el codo
2. Extension-aumenta el angulo entre dos huesos
ejemplo: estirar el brazo
3. Hiperextension- más allá de la posición anatómica
ejemplo: la cabeza
4. Abducción- separar más allá de la línea media
ejemplo: las piernas (articulación de la cadera)
5. Addución- juntar las piernas
ejemplo: cerrar las piernas
6. Circunducción- movimiento en forma de cono
ejemplo: brazo o pierna
7. Rotación- movimiento circular
ejemplo: hueso del antebrazo
8. Elevación- subir el nivel del hueso
ejemplo: escápula
9. Depreción- bajar el hueso
ejemplo: mandíbula abierta
10. Protracción- movimiento hacia alfrente
ejemplo: mandíbula al frente
11. Retracción- movimiento hacia atrás
ejemplo: mandíbula atrás
12. Pronación- dorso de la palma de la mano hacia alfrente
ejemplo: mano abajo
13. Supinación- dorso de la palma de la mano hacia atrás
ejemplo: mano arriba
14. Inversión- hacia adentro
ejemplo: planta de los pies hacia adentro
15. Eversión- hacia afuera
ejemplo: planta de los pies afuera
16. Dorsiflexión- dorso del pie hacia atras
ejemplo: el tobillo
17. Flexión plantar- tratar de pararse de puntitas
ejemplo: el tobillo
Tipos de movimientos
1. Flexion-aproxima dos huesos
ejemplo: el codo
2. Extension-aumenta el angulo entre dos huesos
ejemplo: estirar el brazo
3. Hiperextension- más allá de la posición anatómica
ejemplo: la cabeza
4. Abducción- separar más allá de la línea media
ejemplo: las piernas (articulación de la cadera)
5. Addución- juntar las piernas
ejemplo: cerrar las piernas
6. Circunducción- movimiento en forma de cono
ejemplo: brazo o pierna
7. Rotación- movimiento circular
ejemplo: hueso del antebrazo
8. Elevación- subir el nivel del hueso
ejemplo: escápula
9. Depreción- bajar el hueso
ejemplo: mandíbula abierta
10. Protracción- movimiento hacia alfrente
ejemplo: mandíbula al frente
11. Retracción- movimiento hacia atrás
ejemplo: mandíbula atrás
12. Pronación- dorso de la palma de la mano hacia alfrente
ejemplo: mano abajo
13. Supinación- dorso de la palma de la mano hacia atrás
ejemplo: mano arriba
14. Inversión- hacia adentro
ejemplo: planta de los pies hacia adentro
15. Eversión- hacia afuera
ejemplo: planta de los pies afuera
16. Dorsiflexión- dorso del pie hacia atras
ejemplo: el tobillo
17. Flexión plantar- tratar de pararse de puntitas
ejemplo: el tobillo
Laboratorio #4
Actividad #3
Esqueleto Axial
1. Las tres regiones del esquelo axial son:
a. cráneo
b. vertebras
c. costillas
2. Los huesos principales del cráneo son:
a. frontal, parietales, temporales, occipital
b. cara: zigomatico, maxilar, mandíbula y nasales
3. Los huesos principales de las vertebras son:
a. regiones: cervical (7), toraxica (12), lumbar (5), sacro y coccyx.
4. Los huesos principales de las costillas son:
a. esternón, 12 pares de costillas( (7) verdaderos, (3) falsos y (2) flotantes), vertebras toraxicas.
5. ¿Qué son senos paranasales y cual es su función?
*son cavidades que están en los huesos del cráneo, de diversos tamaños. En ellos se producen secreciones que dranan hacia la cavidad nasal. Un solo seno paranasal tiene un orificio de drenaje diminuto por donde atraviesan dichas secreciones hacia el interior de la cavidad nasal. Su función es que apesar que no son estrictamente necesarios para la vida, su bienestar influye de una forma crítica las funciones nasales de humidifacación, calentamiento y filtración del aire que respiramos, contribuyedo al acondicionamiento de este aire que al final llega a los pulmones. Otra sería hacer el cráneo más ligero ya que el hueso denso de éste es remplazado por cavidades sinusales que contiene aire.
6. ¿Qué son fontanelas?¿En que tipo de esqueleto las podemos encontrar?¿Cuál es su importancia?¿Por qué debemos tener cuidado con estas regiones?
* región membranosa, no osificada, del cráneo del feto y del recién nacido. Cada hueso del cráneo, como todo el esqueleto, se forma en el periodo embrionario como un esbozo de tejido conectivo denso o cartilaginoso. A lo largo de la vida fetal, la infancia y la pubertad este esbozo se va calcificando de forma progresiva y sustituye el tejido primitivo por tejido óseo. Al nacer existen 4 fontanelas: la bregmática, mayor o anterior, de forma romboide, situada entre los frontales y los parietales, que se reduce progresivamente hasta desaparecer a los 3 años; la lambdoidea, o menor, triangular, situada entre los parietales y el occipital; la astérica o mastoidea, entre temporal y parietal; y la esfenoidea, entre esfenoides, parietal y frontal. Estas 3 últimas han desaparecido a los 6 meses de vida.
7. ¿Qué es una cifosis?¿Qué es una lordosis?¿Qué es una esoliosis?
*Cifosis--curvatura de la columna de 45 grados o mayor que se puede apreciar en una placa de rayos X. Es una desformacióbn de la columna vertebral y no debe confundirse con una mala postura. La cifosis postural es la más frecuente. A menudo son niños altos para su edad y da la impresión que realizan esfuerzos para disminuir su altura.
*Lordosis-- una columna vertebral normal observada desde atrás se ve derecha. Sin embargo, una columna vertebral afectada por lordosis presenta cierta curvatura en las vértebras.
*Escoliosis-- es una condición que causa una curvatura de lado en la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de "s"o "c". en la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis idiopática.
Esqueleto Axial
1. Las tres regiones del esquelo axial son:
a. cráneo
b. vertebras
c. costillas
2. Los huesos principales del cráneo son:
a. frontal, parietales, temporales, occipital
b. cara: zigomatico, maxilar, mandíbula y nasales
3. Los huesos principales de las vertebras son:
a. regiones: cervical (7), toraxica (12), lumbar (5), sacro y coccyx.
4. Los huesos principales de las costillas son:
a. esternón, 12 pares de costillas( (7) verdaderos, (3) falsos y (2) flotantes), vertebras toraxicas.
5. ¿Qué son senos paranasales y cual es su función?
*son cavidades que están en los huesos del cráneo, de diversos tamaños. En ellos se producen secreciones que dranan hacia la cavidad nasal. Un solo seno paranasal tiene un orificio de drenaje diminuto por donde atraviesan dichas secreciones hacia el interior de la cavidad nasal. Su función es que apesar que no son estrictamente necesarios para la vida, su bienestar influye de una forma crítica las funciones nasales de humidifacación, calentamiento y filtración del aire que respiramos, contribuyedo al acondicionamiento de este aire que al final llega a los pulmones. Otra sería hacer el cráneo más ligero ya que el hueso denso de éste es remplazado por cavidades sinusales que contiene aire.
6. ¿Qué son fontanelas?¿En que tipo de esqueleto las podemos encontrar?¿Cuál es su importancia?¿Por qué debemos tener cuidado con estas regiones?
* región membranosa, no osificada, del cráneo del feto y del recién nacido. Cada hueso del cráneo, como todo el esqueleto, se forma en el periodo embrionario como un esbozo de tejido conectivo denso o cartilaginoso. A lo largo de la vida fetal, la infancia y la pubertad este esbozo se va calcificando de forma progresiva y sustituye el tejido primitivo por tejido óseo. Al nacer existen 4 fontanelas: la bregmática, mayor o anterior, de forma romboide, situada entre los frontales y los parietales, que se reduce progresivamente hasta desaparecer a los 3 años; la lambdoidea, o menor, triangular, situada entre los parietales y el occipital; la astérica o mastoidea, entre temporal y parietal; y la esfenoidea, entre esfenoides, parietal y frontal. Estas 3 últimas han desaparecido a los 6 meses de vida.
7. ¿Qué es una cifosis?¿Qué es una lordosis?¿Qué es una esoliosis?
*Cifosis--curvatura de la columna de 45 grados o mayor que se puede apreciar en una placa de rayos X. Es una desformacióbn de la columna vertebral y no debe confundirse con una mala postura. La cifosis postural es la más frecuente. A menudo son niños altos para su edad y da la impresión que realizan esfuerzos para disminuir su altura.
*Lordosis-- una columna vertebral normal observada desde atrás se ve derecha. Sin embargo, una columna vertebral afectada por lordosis presenta cierta curvatura en las vértebras.
*Escoliosis-- es una condición que causa una curvatura de lado en la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de "s"o "c". en la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis idiopática.
Actividad #2
A. ¿Qué parte del hueso es recubierta por cartílago?
* la epifisis proximal y diafisis
B. ¿Qué región del hueso largo esta formada por hueso compacto?
* la parte externa del hueso; la diafisis
C. ¿Qué parte del hueso largo esta formada por hueso esponjoso?
* la parte interna; la epifisis
D. Compare el hueso compacto y el hueso esponjos.
* el compacto es denso y fuerte proporciona puntos de sujeción para los músculos;
*el esponjoso es ligero y rico en vasos sanguíneos y poroso.
A. ¿Qué parte del hueso es recubierta por cartílago?
* la epifisis proximal y diafisis
B. ¿Qué región del hueso largo esta formada por hueso compacto?
* la parte externa del hueso; la diafisis
C. ¿Qué parte del hueso largo esta formada por hueso esponjoso?
* la parte interna; la epifisis
D. Compare el hueso compacto y el hueso esponjos.
* el compacto es denso y fuerte proporciona puntos de sujeción para los músculos;
*el esponjoso es ligero y rico en vasos sanguíneos y poroso.
Laboratorio #3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)